![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhP6J60AWsb4WFzJwv-2iWx6D8EY4QdRkAO9PpbXuymAHDwaTGqyPh_swlN1nl1nTi7ISmniiV00fNGgDO-b2ZS1X5_cs_og12yVcb6YTXVZMxe5ee7FgrodRnhxmQx-iUNtTJpqNwEJFX_/s640/mujeres-en-la-historia-nuevo.jpg)
Una comadrona de novela, Jennifer Worth (1935-2011)
A lo largo de
la historia, la llegada de un bebé al mundo ha sido tradicionalmente
algo exclusivamente femenino. Desde el principio de los tiempos, ese
momento íntimo, mágico y trascendental en la vida de una mujer, lo vivía
rodeada de madres, hermanas, amigas y comadres. Muchas de aquellas
mujeres que asistieron a infinidad de partos recogieron a sus espaldas
años de experiencia y se convirtieron en parteras. Durante siglos fue
prácticamente el único ámbito en el que los hombres, médicos, no tenían
demasiada voz. E incluso cuando estos invadieron ese espacio tan
femenino y quisieron relegar a las comadronas y parteras a un segundo
plano, éstas continuaron siendo indispensables. Su experiencia,
conocimientos y talento siguieron acompañando a las mujeres hasta
incluso nuestros tiempos modernos. Pocas fueron las comadronas que
pasaron a la historia con nombre propio. Hace un año fallecía una de
ellas, Jennifer Worth, quien no sólo fue una excelente comadrona en la
Inglaterra de la postguerra en los años 50 sino que inmortalizó su
experiencia en una trilogía que se ha convertido en éxito de ventas en
su país natal. ¡Llama a la comadrona!, el primero de esos libros, ha tenido una muy buena acogida en España.
La secretaría que quiso ser comadrona
Jennifer Lee nació el 25 de septiembre de 1935 en Clacton-on-Sea, Essex, durante las vacaciones de sus padres. La infancia de Jennifer transcurrió en la ciudad de Amerscham, en Buckinghamshire y estudió en la escuela Belle Vue hasta los 14 años.
Después de estudiar taquigrafía y mecanografía, trabajó como secretaría en una escuela de gramática de Amersham. Sin embargo aquel empleo no llenaba a Jennifer y decidió aprender enfermería. Pronto entró a trabajar como tal en el Hospital Royal Berkshire aunque terminó trasladándose a Londres donde iniciaría su carrera como comadrona.
Ya en los años 50 Jennifer Lee entró a trabajar en el Hospital londinense de Whitchapel. Durante aquel tiempo en el que era una jovencita de 22 años, Jennifer empezó a colaborar con una comunidad de monjas anglicanas de la congregación de Saint John the Divine en East End. Con ellas ayudaba a las personas más necesitadas del distrito de Poplar, uno de los más castigados por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Jennifer también trabajó en el Hospital Elizabeth Garrett Anderson y en el Hospital Marie Curie.
Esposa y concertista
En 1963 Jennifer Lee se convertía en la señora de Philip Worth con el que tendría dos hijas, Suzannah y Juliette. Jennifer aun trabajaría diez años más como comadrona. Pero en 1973 decidió retirarse y dedicarse a su otra gran pasión, la música. Un año después se licenciaba en el London College of Music y se dedicó a dar clases de piano y canto. Durante muchos años dio conciertos como solista y con distintos coros en Inglaterra y el resto de Europa.
Una comadrona de novela
En el año 2002 se publicaba en Inglaterra Call the Midwife (en España ¡Llama a la comadrona!), el primer libro de una trilogía en la que Jennifer Worth decidió inmortalizar sus experiencias siendo una comadrona en la Inglaterra más deprimida del siglo XX. El libro fue un éxito de ventas. En 2005 se publicaba Shadows of the Workhouse y cuatro año después Farewell to the East End.
Un año antes de morir aún escribiría In the Midst of Life, un texto relacionado con su última experiencia con la enfermedad terminal que terminaría con su vida el 31 de mayo de 2011.
Jennifer Worth consiguió que su profesión ancestral no sólo fuera reconocida como una de las más importantes para las mujeres sino que lo hizo consiguiendo que sus experiencias noveladas sean un auténtico éxito editorial. Tal ha sido la repercusión de su obra que la BBC empezó en enero de este año a gravar una serie basada en sus novelas.
SI QUIERES VER LA SERIE COMPLETA
http://youtu.be/gGV4D8DqSNA
La secretaría que quiso ser comadrona
Jennifer Lee nació el 25 de septiembre de 1935 en Clacton-on-Sea, Essex, durante las vacaciones de sus padres. La infancia de Jennifer transcurrió en la ciudad de Amerscham, en Buckinghamshire y estudió en la escuela Belle Vue hasta los 14 años.
Después de estudiar taquigrafía y mecanografía, trabajó como secretaría en una escuela de gramática de Amersham. Sin embargo aquel empleo no llenaba a Jennifer y decidió aprender enfermería. Pronto entró a trabajar como tal en el Hospital Royal Berkshire aunque terminó trasladándose a Londres donde iniciaría su carrera como comadrona.
Ya en los años 50 Jennifer Lee entró a trabajar en el Hospital londinense de Whitchapel. Durante aquel tiempo en el que era una jovencita de 22 años, Jennifer empezó a colaborar con una comunidad de monjas anglicanas de la congregación de Saint John the Divine en East End. Con ellas ayudaba a las personas más necesitadas del distrito de Poplar, uno de los más castigados por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Jennifer también trabajó en el Hospital Elizabeth Garrett Anderson y en el Hospital Marie Curie.
Esposa y concertista
En 1963 Jennifer Lee se convertía en la señora de Philip Worth con el que tendría dos hijas, Suzannah y Juliette. Jennifer aun trabajaría diez años más como comadrona. Pero en 1973 decidió retirarse y dedicarse a su otra gran pasión, la música. Un año después se licenciaba en el London College of Music y se dedicó a dar clases de piano y canto. Durante muchos años dio conciertos como solista y con distintos coros en Inglaterra y el resto de Europa.
Una comadrona de novela
En el año 2002 se publicaba en Inglaterra Call the Midwife (en España ¡Llama a la comadrona!), el primer libro de una trilogía en la que Jennifer Worth decidió inmortalizar sus experiencias siendo una comadrona en la Inglaterra más deprimida del siglo XX. El libro fue un éxito de ventas. En 2005 se publicaba Shadows of the Workhouse y cuatro año después Farewell to the East End.
Un año antes de morir aún escribiría In the Midst of Life, un texto relacionado con su última experiencia con la enfermedad terminal que terminaría con su vida el 31 de mayo de 2011.
Jennifer Worth consiguió que su profesión ancestral no sólo fuera reconocida como una de las más importantes para las mujeres sino que lo hizo consiguiendo que sus experiencias noveladas sean un auténtico éxito editorial. Tal ha sido la repercusión de su obra que la BBC empezó en enero de este año a gravar una serie basada en sus novelas.
SI QUIERES VER LA SERIE COMPLETA
Haz click en el link de abajo
Jennifer Worth
Género: Novela históricahttp://youtu.be/gGV4D8DqSNA
No hay comentarios:
Publicar un comentario